jueves, 9 de julio de 2009

ECONOMIA GENERAL

PRIMERA PREGUNTA: Analizar la pagina de su DNI xxxxxxx? Analizar la página que igual al ultimo digito de su DNI. 5 Puntos.

DNI:45281393

TABOADA DEVINO EN UN LÍO DE ALCANTARILLA

Por: Juan Zegarra Periodista

Ahora sabemos cuál era el inicial encargo del Ministro de Vivienda, Francis Allison, ni bien se sentara en su despacho: echar por la borda el proceso de concesión de la Planta de Tratamiento de Taboada, un proyecto que en síntesis significaba resolver el añejo problema del 60% de desagües de la ciudad. Si bien hubo controversias por los alcances de la obra y el tema de la reutilización del agua para la industria y la agricultura, lo real es que con este garrotazo a la inversión privada nos exponemos a que la empresa ganadora, la española ACS, recurra a los fueros internacionales para hacer valer sus derechos. ¿Y si perdemos? Entonces quienes pagarán esa cuantiosa indemnización no será el ministro Allison ni este gobierno, sino todos los peruanos.
Lo dramático es que este fue un proceso desarrollado por Pro Inversión con procedimientos claros y más allá del pataleo de la empresa perdedora. Así, lo real es que el Gobierno en acto público reconoció al ganador del concurso y solo restaba la firma. Pero no hay que ser ingenuos, pues este golpe de timón beneficiará a empresas que ahora tratarán de hacerse con este proyecto, claro que con las bases modificadas por una comisión nombrada por el Ministerio de Vivienda. Esta obra en ciernes ha terminado siendo un lío de alcantarilla.



TEXTO ADICIONAL

El Ministerio de Vivienda asume la concesión de Taboada

El Gobierno declaró en estado de emergencia por seis meses a la planta de tratamiento.
El Poder Ejecutivo dispuso que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cree un comité para dirigir el proceso de promoción de la inversión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Taboada, el cual podrá suspender o cancelar todo o parte del proceso ya realizado, o dictar cualquier otra medida que permita su correcta ejecución.
Para ello, mediante un decreto de urgencia, el Gobierno declaró en estado de emergencia por seis meses a la PTAR Taboada a construirse en la provincia constitucional del Callao, la cual debe reiniciar con carácter de urgencia su proceso de promoción de inversión privada.
El pasado 26 de febrero la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), otorgó la buena pro de la PTAR Taboada a la empresa ACS Servicios, Comunicaciones y Energía de España, pero luego el Consorcio Concesión Taboada, liderado por la constructora Odebrecht de Brasil, presentó un recurso de impugnación contra el proceso.
El argumento del recurso de impugnación fue que la oferta ganadora no ofrecía la reutilización de las aguas tratadas, como sí ocurría con la propuesta del Consorcio Concesión Taboada, detalla la agencia Andina.
Por ello la entonces ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Nidia Vílchez, adelantó que se iba a exigir a ACS que la PTAR Taboada permita la reutilización de aguas tratadas y no se desperdicien vertiéndolas al mar, lo cual motivó una postergación en la firma del contrato, la que estaba prevista para el 18 de mayo.
El Poder Ejecutivo explica, en el decreto de urgencia, que el tratamiento de las aguas residuales es uno de los sistemas requeridos para la sostenibilidad del medio ambiente pues, depurando las aguas residuales de las localidades con un tratamiento apropiado, se busca evitar efectos negativos a la salud humana, al medio ambiente y a la actividad pesquera.
Recuerda que el 31 de julio del 2008 se aprobaron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECAS) con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias, o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representen riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
En ese sentido, el Ministerio del Ambiente (Minam) ha señalado que la propuesta técnica presentada por la empresa ganadora de la licitación pública internacional del proyecto de la PTAR Taboada no considera como referencia los ECAS, los cuales deben cumplirse como parte de la normativa ambiental vigente.
Por este motivo, en mayo el Ministerio de Salud (Minsa) señaló que la propuesta referida incumplía con las normas sanitarias vigentes, adjuntando para ello el informe de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) donde se precisa que el tratamiento propuesto por la empresa ganadora se enmarca en el tratamiento preliminar e incumple lo establecido como nivel mínimo de tratamiento primario.
En este contexto, el gobierno precisa que debe reiniciarse con carácter de urgencia el proceso de promoción de inversión privada de la PTAR Taboada, el cual debe realizarse de forma ágil y especializada en el marco de la norma que establece disposiciones extraordinarias para facilitar las Asociaciones Público – Privadas (APP) que promueve el gobierno nacional en el contexto de la crisis financiera internacional.
El decreto de urgencia señala que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como ente rector en materia de saneamiento, dirigirá el proceso de promoción de inversión privada de la citada planta a través del comité que creará y mediante el cual garantizará a los postores el estricto cumplimiento de la normativa vigente y su participación en igualdad de condiciones.
Dicho comité se creará en el marco de las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1012, que aprueba la Ley Marco de APP para la Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada.
Finalmente, el Poder Ejecutivo declaró de necesidad nacional y de ejecución prioritaria por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el proceso de promoción de la inversión privada vinculado con la concesión de la PTAR Taboada.




ANALISIS

Por: Daniel Vega Estudiante Universitario


Cuando asume el nuevo Ministro de Vivienda, tiene como tarea la eliminación de la concesión de la planta de tratamiento de Taboada, la cual es lógica ya que la empresa española ACS no cumplía entre sus propuestas la reutilización de las aguas tratadas, que a la par contaminarían el mar, violando así los Estándares Nacionales de Calidad Ambientales para el Agua (ECAS).
La empresa al no querer ser perjudica con esta anulación de la concesión, piensa demandar al estado peruano señalando que estos estándares de calidad del agua no fueron establecidos en las propuestas, y que las negociaciones fueron hechas con procedimientos claros.
Esta empresa con el fin de no perder capital se va a basar en disposiciones internacionales para prevalecer sus derechos como empresa concesionaria, y así ganar algo con esto.
Los perjudicados una vez más somos nosotros, ya que la indemnización que se pagaría correría de nuestros bolsillos.
Por otra parte las empresas que no pudieron ganar la licitación inicial, tienen una nueva opción de participar y poder así obtener la concesión de esta planta de tratamiento que resolvería el problema del 60% de desagües de la ciudad y que disminuye la contaminación del mar por ende el aumento de nuestra riqueza pesquera.
En mi opinión analizando los dos textos creo que el gobierno hizo bien en llamar a una nueva licitación de esta planta de tratamiento de aguas residuales, porque no se trata de que se busque desarrollo por un lado y se esté contaminación por otro lado nuestro mar. Lo que el gobierno debe hacer es sentarse y concentrase en buscar una empresa que ofrezca los mejores beneficios para la población, y que no se escoja a empresas que deán mucho dinero para los bolsillos de los políticos y que no hacen más que perjudicarnos, mas de los que ya estamos en este aspecto.










SEGUNDA PREGUNTA: Analizar y sintetisar el Articulo Central. 10 Puntos. Incluir Teoria.

LA GUERRA Y LA PAZ.

LA INDUSTRIA DE LOS SEGUROS AMENAZÓ CON TRANSFORMARSE, TRAS EL FIN DE LA GUERRA DE PRECIOS PROTAGONIZADA POR LAS DOS COMPAÑÍAS MÁS GRANDES. SIN EMBARGO, PARECE QUE NO SERÁ ASÍ Y NADIE SABE POR QUÉ

Por: Davelouis y Serra


El sector de seguros en el Perú es uno de los menos desarrollados de la región en términos de penetración. Si en Chile —nuestro permanente referente en cualquier tema (¿por qué será?)— la penetración medida como el monto de las primas sobre su PBI ronda el 5%, al cierre del 2008 en el Perú era de 0,92%, esto es, no llegaba ni al 1% del PBI.
Pero es más complicado. De hecho, en nuestro país esa proporción llegaba a 1,03% del PBI en el 2005, pasó a 0,98% en el 2006, cayó hasta 0,9% en el 2007 y llegó hasta el mencionado porcentaje al cierre del año pasado. ¿Qué significa eso? Que el sector se expande a tasas muy inferiores a aquellas a las que crece la economía cuando, en realidad, debería haber una correlación mucho más directa.
Y la baja penetración se mantiene, pese al crecimiento económico, al ingreso de algunos jugadores de talla mundial al sector en los últimos dos años y a las agresivas campañas que para incrementar su participación de mercado realizaron las dos más grandes compañías de seguros: Rímac y Pacífico.
Este prevalecer de las dos compañías más grandes tiene una razón de ser: pertenecen a los dos grupos económicos más importantes del país, dueños de los dos bancos más importantes del sistema financiero (lo que potencia las ventas cruzadas) pero también, según afirmaban las aseguradoras más pequeñas —y algunos especialistas del sector de corredoras de seguros consultados y que no quisieron ser citados— a que no se podía competir con los precios de los dos gigantes que en conjunto concentran casi el 75% de la participación de mercado.
La idea no era, sin embargo, mantener a raya a las empresas medianas y pequeñas, sino competir por el mercado grande, ultraconcentrado en los niveles socioeconómicos A y B.
Que las más chicas no pudieran competir allí, era un beneficio colateral. Era una guerra de precios, como reconoció recientemente para El Comercio el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam, pero también miembros de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).
“La guerra de precios obligó a todas las demás empresas de seguros a buscar negocios de nicho y grandes especializaciones para poder seguir funcionando”, explicaba en un almuerzo el presidente de Apeseg, Daniel Calda.


MAS LA GUERRA ACABÓ

La situación descrita se mantuvo por alrededor de una década, como reconoció el gerente de riesgos de Rímac en el mismo almuerzo en Apeseg, hasta que, el año pasado, el mundo se cayó y los resultados financieros de Pacífico al cierre del 2008 no la ayudaron a compensar las pérdidas técnicas (el precio de las primas no cubría el costo de los seguros) que tanto ella como Rímac venían registrando.
La empresa de Credicorp (cuyo accionista principal es el grupo Romero) perdió más de S/.18 millones, mientras que Rímac logró una utilidad operativa de S/.66 millones.
Ello forzó a Pacífico a dejar de competir por participación de mercado y reenfocarse en la rentabilidad de las operaciones que decidía realizar. Así, se retiró de algunos de los negocios que no le eran rentables (los seguros de vehículos que se vendían a través del sistema Pandero, por ejemplo), redujo costos internos y renegoció las condiciones de otros seguros a su vencimiento. Fue exactamente la misma estrategia que el gerente general adjunto de Rímac, Alfonso Brazzini, había anunciado para su compañía: “vamos a centrarnos en los negocios que conocemos y que sabemos rentables”. ¿Déjà vu?
En Pacífico niegan que haya existido tal guerra de precios, pese a que Tam y todos los demás lo reconocen abiertamente, y explican que todo no se debe más que a una “táctica de penetración que estaba en etapa de descreme, pues los planes de Pacífico son integrales y se diseñan en base a quinquenios y decenios”, según explica su gerente comercial, Gino Di Bello.


NUEVA ERA


Pero con el fin de la guerra, se empezaron a sincerar (y, por ende, a elevarse) los precios de las primas en aproximadamente 20% en promedio. El argumento de las empresas medianas y pequeñas en el mercado local para explicar (lógica y justificadamente) su baja participación de mercado se terminaba porque participar ya estaba a su alcance. ¿Y ahora?
Para el gerente de riesgos de La Positiva, Gustavo Cerdeña, las cosas no habrían de cambiar sustancialmente para ellos, toda vez que “nunca hemos tenido problemas de resultados técnicos y seguiremos buscando a nuestros clientes principalmente en segmentos desatendidos por el sector”. Ellos están dispuestos a recibir a los clientes que dejen ir Pacífico o Rímac, pero no irán tras ellos.
Algo parecido sucede con la mayoría de empresas con las que conversamos: ninguna de las que quisieron declarar para nosotros (la mayoría) realizará cambios significativos a raíz de esta nueva realidad. Ni siquiera empresas con participaciones de mercado muy pequeñas pero con nombres de gigantes jugadores mundiales de la industria de seguros, como Mapfre (España), ACE (Reino Unido) e incluso Cardiff (Francia).
En palabras del gerente general adjunto de ACE, Juan Carlos Puyó, “ACE entró al Perú para ser un jugado relevante en el sector (...) pero no competimos por participación de mercado”. Entonces ¿en qué quedamos?
En efecto, parece que ahora que se terminó la guerra de participación de mercado y, finalmente, todos pueden competir en igualdad de condiciones, todos desdeñan esa participación en pos de un resultado técnico impecable enfocándose en “maximizar el retorno del patrimonio y obtener una buena participación de mercado en cuanto a ganancias, mas no en cuanto a primas”, como lo explica el gerente comercial del Interseguro, Ernesto Melgar.
Y al menos en este caso esta lógica parece tener sentido: Interseguro, con una participación de mercado de 2,7% en cuanto a primas, tiene una participación de 13,9% en cuanto a utilidades totales de la industria.


LA SALIDA

Ello, sin embargo, podría tener un lado desfavorable para el crecimiento de la industria de seguros: si a nadie le interesa arriesgar, ¿cómo va a crecer la penetración del negocio?
Los sectores que hoy acce- den a los seguros son los mismos que lo han hecho siempre y los que no, también son los mismos a quienes se dirigen esfuerzos aun muy pequeños (aunque no por eso poco importantes) como los de La Positiva y Protecta.
Ambos, pero particularmente el segundo, tienen como objetivo el avance de los microseguros. El resto, como explica el gerente general de Protecta, Alfredo Salazar, ha buscado que colgarse a cualquier organización o negocio que cuente con un número respetable de medios de pago (lo más difícil y caro en el negocio) “pero los han saturado de tal manera que ahora los están desmontando”.
Entonces, ¿de qué manera crecerá realmente el negocio asegurador como le gustaría al superintendente Tam? Desafortunadamente, nadie arriesga una respuesta.


PROTAGONISTAS

La guerra desde dentro


Las pérdidas de Pacífico del año pasado se debieron principalmente al resultado financiero: el valor de sus inversiones (y de las de todos los que permanecieron en la bolsa) se desplomó, afectando gravemente sus balances (la empresa de seguros de vida sí reportó, no obstante lo descrito, ganancias de casi S/.50 millones).
Por el contrario, Rímac se cubrió del riesgo de la caída de los mercados reduciendo significativamente todas sus inversiones en renta variable y manteniendo un buen porcentaje de ese dinero en efectivo en cuentas a plazo fijo.
Esa diferencia dio pie al fin de la guerra de precios que llevó al sinceramiento del precio de las primas.




ANALISIS Y SINTESIS

Por: Daniel Vega Estudiante Universitario

Las industrias de seguros en nuestro país, es contradictorio pero cierto, crecen de una manera inferior a la realidad de nuestro crecimiento económico y las baja de la penetración del mercado se mantiene también pese al crecimiento.
Este prevalecer de las dos compañías más grandes de seguro como son Pacifico y Rímac se debe a que pertenecen a grupos económicos muy importantes dentro de nuestro país. Las empresas medianas por su parte están relegadas a estos gigantes que en conjunto concentran casi el 75% del mercado, por lo que cabe resaltar que existía una competencia directa entre estas dos industrias que manejan los precios en los mercados de seguros. Por lo que las demás empresas buscan nuevos negocios y grandes especializaciones para poder seguir funcionando.
Como dice la frase “te tiras a la piscina si sabe que vas a ahogarte”, no verdad en estos casos estas empresas hacen estudios de mercado para saber y tener un estimación de cómo les va a ir en un negocio.
Este mismo estudio lo hacen por ejemplo los supermercados grandes los cuales tienen como propósito ganancias y como logran esto, con la gente que viene a comprar a más gente más ganancia. Se realiza estos estudios para saber si se va a ganar y así no tirarse a la piscina por las puras.
Por la crisis mundial las industrias de seguros registraron pérdidas cuantiosas, por lo que se forzó, que era lógico, como en el caso de la Pacifico a dejar de competir por participación de mercado y reenfocarse en la rentabilidad de operaciones. Por lo que se retiro de algunos negocios que no eran rentables, en poco tiempo Rímac realizo las mismas disposiciones que había hecho Pacifico, con la frase “vamos a concentrarnos en los negocios que conocemos y sabemos rentables”.
Los de Pacifico negaron que haya habido una guerra de precios, pese a que el jefe de SBS y demás gerentes lo reconocen directamente, por otra posición el gerente general de Pacifico manifestó que se trato de una táctica de penetración, que se está iniciando y sus planes son de quinquenios y decenios.
Pero en esta nueva era en la que se pone fin a la guerra de precios y se mejora la participación de mercado en la cual todos pueden competir en igualdad de condiciones, esto beneficia directamente a las empresas pequeñas de seguros que pueden aumentar así sus ganancias con una mejor participación de mercado.
Por consiguiente este fin de la guerra de precios no sería un beneficio sustancial si no se arriesgara en inversiones importantes en pos de un crecimiento, y no colgarse de cualquier organización o negocio que cuente con perspectivas de medios de pago, que a las finales van a terminar desmontándose y perdiendo sus capitales.
Lo que se podría hacer es asociarse con otras industrias de seguros para que se tenga un mejor capital y se pueda competir con más facilidad.
Por otra parte los consumidos que son trabajadores de empresas al ver que la oferta de seguros es mayor quiere decir que existan más industrias de seguros, pueden escoger a cualquiera, pero estas empresas con el fin de que se afilian ofrecen distintos benéficos para los trabajados, por lo que se concluye que el mercado determina los precios. Esto se logro con el fin de la guerra de precios y la igualdad en el mercado.
En el caso cuando las dos empresas más grandes de seguros del Perú, ellos eran los que determinaban en muchos casos el precio en el mercado, no había una igualdad de competencia, en nuestro país el que se encarga de regular esto es el SBS.
En conclusión al regularse la competencia en el mercado de seguros aumentara la oferta y por consiguiente los precios en el mercado por eso la demanda disminuiría pero no es así ya que es regulado por el SBS.





TERCERA PREGUNTA: Calcular y GRaficar el Aporte MArginal de los Trabajadores y el Costo TOtal de los Trabajadores. 5puntos.
Finalmente Diga que es Costo MArginal.







COSTO MARGINAL.- El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.